El parto es una experiencia de poder: es desafiarnos para superar nuestros propios límites; es escuchar nuestra mente diciendo “no puedes” y aun así encontrar un “sí puedes” en lo profundo del corazón; es tomar las distracciones externas como una oportunidad para anclarnos más profundo en nuestro interior; es dar vía libre a nuestra mamífera y permitir que las estructuras primitivas de nuestro cerebro (aquellas que compartimos con los demás mamíferos) primen sobre la neocorteza (la parte de nuestro cerebro que nos permite pensar, analizar, decidir…); es dar vía libre al instinto, es conectarnos 100% con nuestro cuerpo; es poner el cuerpo por encima de la mente; es ofrecer tu propio ser a una experiencia más grande que tú; es dar el 300% y después soltar reconociendo que no se tiene el control; es rendirte ante la magnitud del parto; es morir para renacer en una nueva luz…
Aún así, en Colombia son pocas las mujeres y los doctores que apoyan el parto. La cesárea se nos ha vendido como la opción más segura para mamá y para bebé y muchos hemos creído que es así. Le tememos al parto y deseamos la cesárea. Sin embargo, si la cesárea fuera la opción más segura ¿por qué la Organización Mundial de la Salud (OMS) sugiere que la tasa de cesárea no debería superar el 15% en cada país? ¿por qué la OMS recomienda el parto como la opción más segura? ¿por qué la OMS recomienda la cesárea solo en casos en donde es realmente necesaria?
La posibilidad de trabajar con familias de otros países como Canadá, Estados Unidos y Holanda, me ha permitido constatar que en la mayoría de países desarrollados las mujeres tienen parto si o si a menos que el médico indique lo contrario. Como lo dijo hace poco el Ginecólogo Julián Delgado, la pregunta de si quieres parto o cesárea es una pregunta del subdesarrollo. En los países desarrollados están claros los beneficios del parto y los riesgos de la cesárea y por tanto solo en casos en los que existan razones médicas se realiza una cesárea.
Hoy te comparto 7 curiosidades del parto que te harán dimensionar la gran importancia que tiene este proceso en la vida de mamá y bebé:
1. El parto favorece el vínculo entre mamá y bebé
Hace más de un siglo Eugene Marais en Sudáfrica realizó un experimentó para constatar lo que su espíritu de poeta le decía: existe una relación entre el dolor de parto y el amor maternal. Su experimento lo realizó con sesenta Kafir Bucks, antílopes semisalvajes, y les administró cloroformo y éter para tratar el dolor de parto. Resultado: las madres no se ocupaban de sus crías. Diversos estudios se han realizado con diversos mamíferos para comprobar que al suprimir el dolor durante el parto se altera el comportamiento maternal ¿Por qué? Porque al sentir dolor nuestro cuerpo libera sustancias opiáceas: endorfinas y todo un coctel de hormonas del amor. Lo más interesante es que las hormonas liberadas por la madre y el bebé durante el trabajo de parto permanecen en su cuerpo favoreciendo el vínculo y la interacción entre los dos.
2. El parto favorece la lactancia
Existen varias razones: 1. Las endorfinas liberadas durante el trabajo de parto estimulan la secreción de la prolactina: la hormona de la lactancia. 2. La oxitocina encargada de las contracciones uterinas es también la responsable de la contracción de los lobulillos para la eyección de la leche. 3. El parto favorece iniciar la lactancia de manera inmediata.
3. El parto disminuye la probabilidad de dificultades respiratorias en el recién nacido
Durante el embarazo, los pulmones del bebé se llenan de líquido para favorecer su desarrollo y crecimiento. Los químicos liberados durante el trabajo de parto le mandan la señal a los pulmones de suspender la producción de este líquido y reabsorber el restante. Además, el paso por el canal vaginal favorece también la expulsión de este líquido, lo cual es necesario para que el bebé logre respirar sin dificultad.
4. El parto respeta los ritmos del bebé
El trabajo de parto inicia cuando el bebé está listo para nacer. Una de las formas en que el feto demuestra estar listo para nacer es liberando en el líquido amniótico, una sustancia que indica que sus pulmones ya han madurado. Que el bebé nazca cuando está listo favorecerá su proceso de adaptación a la vida extrauterina.
5. El parto disminuye la probabilidad de cólico en el recién nacido
El paso por el canal vaginal permite que las bacterias de mamá colonicen el cuerpo del bebé incluyendo su flora intestinal. De esta manera, mejora su digestión y disminuye el riesgo de cólicos.
6. El parto fortalece el sistema inmunológico de los bebés
El paso por el canal vaginal y el contacto con las bacterias de mamá fortalece el sistema inmunológico del bebé, protegiéndolo de diversos patógenos. La forma en que nacen los bebés afecta la microbiota de los mismos.
7. El parto favorece la adaptación de la mujer a rol de madre
El parto es un proceso paulatino que le da el tiempo a la mujer para transformarse en madre, cada contracción, cada movimiento, cada decisión le permiten ser protagonista de la llegada de su bebé. Salir del parto sintiéndose empoderada es la mejor manera de iniciar el postparto.
Termino este artículo haciendo un llamado al respeto por la vida. Nuestro intelecto aun es muy poco para comprender la sabiduría de la naturaleza. La ciencia primal ha estudiado los efectos de las alteraciones durante el nacimiento en la vida adulta y ha comprobado que las dificultades para amar están en su mayoría relacionadas con alguna alteración en el momento del nacimiento. Mi apuesta sigue siendo la misma, transformemos el mundo desde la semilla, démosle al Milagro de Vida el mejor inicio en este mundo, esta es nuestra apuesta por la realidad que todos soñamos.
Ágatha, Acompañando el Milagro de la Vida