El plan de parto ¡Que se escuche nuestra voz!

El plan de parto ¡Que se escuche nuestra voz!

El parto es una experiencia que marca la vida de una familia. No solo se trata de si el bebé nació sano, pesó x gramos y salió todo ok en el test de apgar. Solemos centrarnos en el corto plazo, en la dimensión física. Pero el parto es mucho más que dilatación, rotación y descenso por el canal vaginal. El parto marca la vida psicológica a largo plazo de toda la familia. Define cómo se inicia la maternidad, la autopercepción de la mamá y del papá ¿recibieron a su bebé sintiéndose poderosos o completamente incapaces? Debemos cuidar de la experiencia emocional de la familia durante el parto. Necesitamos que nuestra voz se escuche. Para ello la Organización Mundial de la Salud nos ha regalado un gran instrumento ¡EL PLAN DE PARTO!

¿Qué es el plan de parto?

Es un documento escrito en el que la mamá expresa sus preferencias respecto al proceso de parto. Es su consentimiento o negativa para ciertas prácticas médicas ejerciendo su derecho a decidir en libertad. Es un escrito con validez jurídica.

La OMS claramente establece que si se requieren cambios, se debe explicar y pedir consentimiento a la familia. Igualmente, tú podrás cambiar tus preferencias en el momento mismo del parto sin que esto suponga ningún problema.

NOTA: La Ley de Autonomía del Paciente define el consentimiento informado como “la conformidad libre, voluntaria y consciente de un paciente, manifestada en el pleno uso de sus facultades después de recibir la información adecuada para que tenga lugar una actuación que afecta a su salud”. El plan de parto es un consentimiento informado. Tomado de EL PARTO ES NUESTRO.

Para tomar una decisión informada, el personal de salud está en la obligación de informarte sobre los beneficios y riesgos de cada práctica en un lenguaje que entiendas perfectamente. Así podrás elegir tu postura y expresarla con libertad.

¿A quién se entrega?

Puedes llevar tu plan de parto a la oficina de atención al cliente en la clínica donde tendrás a tu bebé y pedir que se radique (es decir, que sea recibido y se comprometan a darte respuesta). De esta manera llegarás a tu parto con tu plan de parto ya aprobado. No necesitas llevarlo personalmente, siempre está la opción de enviarlo por correo con constancia de recibido.

Sino realizas este proceso, no pasa nada. Llévalo el día de tu parto. El plan de parto se debe anexar a tu historia clínica y cada vez que haya cambio de turno las enfermeras y doctores, así como revisan tu historia clínica, deben revisar tu plan de parto.

¿Podrían rechazar tu plan de parto? El plan de parto es un documento con valor de consentimiento informado. Están avalados por el Ministerio de Salud y la máxima autoridad en salud que es la OMS. Significa entonces que deben ser tenidos en cuenta por el equipo médico y no pueden ser rechazados.

Está escrito en la Ley de Autonomía del Paciente que: “Todo profesional que interviene en la actividad asistencial está obligado no sólo a la correcta prestación de sus técnicas, sino al cumplimiento de los deberes de información y de documentación clínica y al respeto por las decisiones adoptadas libre y voluntariamente por el paciente”.

¿Cómo escribirlo?

A nivel legal no existe una manera definida sobre cómo se debe presentar. Se considera que cualquier medio de comunicación, incluso la verbalidad, es válido. Sin embargo, mi recomendación es siempre presentarlo por escrito. Al final podrás encontrar algunos ejemplos.

OJO: Como se menciona en el PARTO ES NUESTRO es inaceptable que te soliciten firmar un “consentimiento informado” en el que apruebes cualquier tipo de práctica. Se debe permitir que la madre manifieste su voluntad con absoluta libertad en cada momento.

¿Para qué realizarlo?

El plan de parto es tu voz durante un momento de extrema vulnerabilidad. Es tu manera de comunicar claramente lo que deseas y lo que no. De esta manera, si se realizan prácticas que has negado y sin tu previo consentimiento estarías en todo tu derecho de demandar.

¿Qué incluir en el plan de parto?

No existe un plan de parto estándar para todas las mamás. Es necesario que realices un ejercicio de escucha contigo misma para que puedas encontrar qué es aquello que te genera seguridad y confianza para tu parto. Averigua los protocolos que se realizan en la clínica donde tendrás a tu bebé para asegurarte de incluir los puntos más importantes.

Te recomiendo especificar cómo deseas, si deseas o no cada uno de estos puntos:

  • Persona con quien deseas estar acompañada.
  • Uso o no de oxitocina para inducir el parto o acelerar las contracciones.
  • Frecuencia de los tactos.
  • Rotura artificial de bolsa.
  • Epidural.
  • Pujos espontáneos o inducidos.
  • Semanas de gestación permitidas en el embarazo. Es decir, si pasas de la semana 40 ¿deseas ser inducida o deseas continuar con el embarazo?
  • ¿Deseas la maniobra de Hamilton (desprendimiento de membranas)?
  • ¿Qué esperas que pase si rompes fuente? ¿Cuánto tiempo podrías esperar a que el parto inicie de manera espontánea?
  • Enema.
  • Rasurado del vello púbico.
  • Movimiento durante el trabajo de parto y el EXPULSIVO.
  • Postura para el pujo.
  • Monitoreo ¿continuo? ¿intermitente?
  • Alimentación e hidratación durante el trabajo de parto.
  • Episiotomía.
  • Uso de fórceps y ventosa.
  • En qué situaciones se consideraría una cesárea.
  • En caso de cesárea: acompañante de confianza, lactancia en quirófano, visualización de la salida del bebé, contacto piel con piel inmediato.
  • Separación mamá bebé tras el parto vaginal o la cesárea.
  • Contacto piel con piel.
  • Pinzamiento tardío del cordón.
  • Lactancia materna, uso de fórmulas lácteas, chupos o biberones.
  • Condiciones ambientales de la sala de partos: iluminación y temperatura.
  • Maniobras autorizadas para alumbramiento de placenta: tiempo de espera, extracción manual, uso de oxitocina.
  • Intervenciones para el bebé: sonda naso-gástrica, peso y medida, pomadas oftálmicas, baño, muestras de sangre…
  • Si la madre queda incapacitada quién acompañará al bebé, qué autorizamos y qué no.
  • Si el bebé queda hospitalizado: acceso al bebé, posibilidad de amamantar, sino es posible, qué se haría.

El parto es nuestro. Les recomiendo esta página web muy bien fundamentada en donde encontrarás información clave para el parto. No dudo que cada profesional de la salud se ha formado para servir y hace lo mejor que puede desde quien es. Sin embargo en mi labor como doula vivo a diario injusticias y situaciones desgarradoras respecto al parto. Yo te invito a que hagamos posible el cambio exigiendo que cada bebé llegue al mundo desde el amor y la consciencia. No se trata de un capricho, ni de una idea inventada, lo más curioso es que estamos exigiendo lo que la OMS hace años dijo que debía realizarse y que desafortunadamente, en la mayoría de casos, no se realiza. Estamos trabajando juntos por el bienestar de toda la familia. El sistema cambiará en la medida que exijamos este cambio.

A continuación te comparto dos ejemplos de planes de parto.  Uno elaborado por Alejandra Ordoñez @soulmama_saludmentalperinatal y otro elaborado por la Asociación Parir (con anexo para Covid19). Igualmente encontrarás un derecho de petición que puedes llevar a la oficina de atención al cliente solicitando algún o algunos puntos de tu especial interés que normalmente en la clínica no se permiten pero que tienes todos los argumentos para exigirlos. 

Descarga los ejemplos aqui

3 comentarios

Deja un comentario