Directorio Gineco-Obstetras Parto Humanizado Colombia

Directorio Gineco-Obstetras Parto Humanizado Colombia

El día que nos dimos cuenta del embarazo de Elena, le escribí de inmediato a mi ginecóloga de toda la vida, María Cecilia Arturo ¡literalmente de toda la vida! Fue ella quien me recibió el día en que nací, mi primera citología, etc. etc. Es una mujer a quien amo profundamente. Yo viajaba a Colombia la semana siguiente y justo ella viajaba a Madrid para un congreso, no coincidimos. Además, yo tenía clarísimo que quería apostarle al parto vaginal y sabía que ella ya no estaba acompañando casi partos. Así que le escribí a los tres ginecólogos pro parto humanizado en Cali que conocía: Andrés Julián Hoyos, Diana Olivares y Paola Arguello. Recuerdo perfectamente la respuesta de cada uno. Siendo muy sincera, siento que quienes trabajamos con familias gestantes nos insensibilizamos un poco frente a la magnitud de lo que es un nuevo embarazo para una familia, es decir, todos los días llegan muchas familias gestantes y con el tiempo se nos va volviendo parte del día a día. No se me olvida la respuesta de Diana, sentí que ella entendía la MAGNITUD de lo que yo estaba sintiendo, me habló con demasiado amor y cariño. Yo necesitaba una cita para la siguiente semana, solo estaría cinco días en Cali y fue ella quien me abrió un espacio en su agenda, aun sin tenerlo, para atendernos.

Mi primer y gran susto embarazada, fue un sangrado que tuve en una DESPEDIDA DE SOLTERA, en medio de la nada. Era puente, en la madrugada del domingo, le escribí a Diana y a Paola, aún sin haber tenido la primera cita con Diana, y ambas me acogieron, me ayudaron a estar tranquila y a soltar cualquier idea de culpa. Regresé a Cali, tuvimos la primera cita con Diana y ¡nos encantó! Diana nos siguió acompañando de manera virtual mientras vivimos en Madrid y continuó el seguimiento del embarazo tras nuestro retorno a Cali. Me he sentido bendecida con su acompañamiento.

Al acercarse el momento del parto, empecé a sentir y a pensar cuál sería nuestro plan de parto. Nosotros le estamos apostando a quedarnos en casa la mayor parte del tiempo e ir al hospital lo más avanzados que podamos. Siendo así no me sentía tranquila teniendo que ir tan lejos hasta Valle del Lili, donde trabaja Diana. Así que abiertamente lo hablamos con ella y realizamos la transición para vivir las últimas semanas con Paola y nuestro parto en Imbanaco.

Viviéndolo como mamá, me ha sorprendido evidenciar lo realmente difícil que resulta lograr un parto humanizado en nuestra ciudad. Sinceramente creo que depende muchísimo del profesional que te acompañe y sin embargo, no todas las familias pueden elegirlo. Tenemos la ayuda legal del plan de parto y la ley de parto humanizado. Y aun así lograr que lo que está escrito en ley se aplique en tu vivencia de parto sigue siendo difícil. Para explicar qué es un parto humanizado, tomaré las palabras del Movimiento nacional por la Salud Sexual y Reproductiva de Colombia “Un parto respetado o humanizado tiene como centro la autonomía y el poder de decisión de la mujer o persona con capacidad de gestar. Este puede ser un parto vaginal o una cesárea donde se respeta la fisiología y ritmo del proceso, se interviene solo de ser necesario con base en la evidencia científica actualizada y en las condiciones particulares de salud. Es un parto en el que se identifican, comprenden y respetan los aspectos socioculturales de la mujer o persona con capacidad de gestar, se le brinda apoyo emocional, se le da poder de decisión, y se le garantizan su autonomía y privacidad. La importancia del parto respetado se ha recalcado mediante la directriz de la OMS (Organización Mundial de la Salud), emitida en el año 2018, que contiene 56 recomendaciones para atender el trabajo de partoEn Colombia desde 2022 contamos con la Ley 2244, “Ley de Parto digno, respetado y Humanizado”

El parto respetado no es un capricho, es lo mínimo que toda familia gestante merece ¿Cómo veo el panorama nacional? En general, unas altísimas tasas de cesárea. Ahora último me comentaron que ya estaban empezando a medir a los médicos por tasas de parto y esto estaba reduciendo un poco las cifras de cirugías. Recordemos que la OMS recomienda unas tasas de cesárea inferiores al 7%. Y ojo, bendecida sea la cesárea cuando se necesite pero someter a una mujer a esta cirugía mayor cuando no es necesaria, es ponerla a ella y a su bebé en riesgos no justificados. Veo también que hay ginecólogos que están cambiando la mirada y le están apostando al parto respetado pero les resulta muy difícil al trabajar en hospitales con protocolos tan poco respetuosos y/o actualizados. Por EPS veo que suele apostársele más al parto que a la cesárea pero veo muchas mujeres sin recibir un trato digno y lo mas triste es que a veces creen que es lo normal. Estoy hablando de generalidades que puedo resaltar al escuchar y leer diariamente a muchísimas familias, pero claro que siempre habrán excepciones. Noto también que la pandemia nos hizo retroceder en algunos puntos que ya estaban ganados: habían hospitales donde se permitía el ingreso de la doula y del papá en el parto y ahora ya están diciendo que solo un acompañante, sea la doula o el papá…y esa no es la idea, si es el deseo de la madre y del padre que este último esté presente, no tendría que pedírsele que se retire para que la doula pueda ingresar…

Mejor dicho, todavía muchísimo trabajo por hacer…y sé que el cambio será posible gracias a cada pasito que demos. Mis recomendaciones: realiza tu plan de parto (tengas prepagada o unicamente EPS), si es necesario, emite un derecho de petición para solicitar tu acompañante (https://naceragatha.com/el-plan-de-parto-que-se-escuche-nuestra-voz/), habla abiertamente con tu médico, realiza preguntas específicas como por ejemplo:

  1. ¿Cada cuánto tiempo sueles hacer los tactos vaginales? 2. ¿Recomiendas el enema antes del parto? 3. ¿En qué casos pondrías oxitocina? 4. ¿En qué casos romperías mi bolsa amniótica? 5. ¿Me pondrían monitoreo continuo o intermitente? 6. ¿Cómo es el manejo de la epidural? ¿Puedo pedirla cuando quiera? 7. ¿Puedo elegir la postura para el pujo o tengo que estar en la litotomía? 8. ¿En qué casos realizarías la maniobra de kristeller? 9. ¿En qué casos realizarías una episiotomía? 10. ¿Qué entiendes por pinzamiento tardío del cordón? 11 ¿Habrá contacto piel con piel con mi bebé? ¿Cuánto tiempo?

Todas estas preguntas son muy importantes pero antes de realizarlas debes entender un poco de cada temática, para ello te recomiendo leer las Recomendaciones para el parto de la OMS (Organización mundial de la salud), las encuentras en internet. Además, es importante hablar con tu ginecólogo desde el principio de estos temas para que tengas tiempo de tomar decisiones. Ojo: yo sé que uno se encariña demasiado con su GO, estamos en un momento de tanta vulnerabilidad que donde encontramos seguridad queremos quedarnos, pero si deseas tu parto respetado vale la pena encontrar ese profesional que te guíe hacia lo que realmente deseas. Y super importante, escucha a tu GO y a la vez, escucha a otras mujeres que hayan estado con ese profesional para que escuches testimonios reales de su servicio.

Quisiera no escribir este artículo, quisiera que cada familia que llega a ser atendida, sea informada y respetada en cada una de sus decisiones, pero todavía estamos lejos de ello. Quisiera que juntos, en los comentarios de este artículo, compartamos el contacto de Gineco-Obstetras que tengamos la certeza de que trabajan de manera respetuosa, y que además especifiquemos si tuvimos trabajo de parto, parto, cesárea con ellos ¿Por qué? Porque es una realidad que hay muchos GO maravillosos, respetuosos y que abiertamente expresan su preferencia por el nacimiento a través de cesárea…así que te invito a que juntos construyamos este directorio.

NOMBRE DEL PROFESIONAL/ CONTACTO/ CIUDAD / Tu experiencia con él o ella.

Yo me siento tranquila recomendando a: Diana Olivares en Cali (Fundación Valle del Lili) en IG @dra.dianaolivares; Paola Arguello en Cali (Imbanaco) en IG @drapaolaarguello; Andrés Julián Hoyos en Cali (Farallones e Imbanaco) @dr.andresjulianhoyos. En Medellín, Juana Orrego Molina @nacerconamor.

¿A quién recomiendas tú?

Deja un comentario